El monitoreo ambiental de la calidad del aire es una prioridad en la investigación científica en Chile, donde distintas universidades han asumido un papel fundamental en la generación de conocimiento para abordar la contaminación atmosférica y sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. Los proyectos en esta área abarcan desde la recopilación de datos precisos hasta el diseño de nuevas normativas y regulaciones, utilizando equipos avanzados de medición para realizar estudios en zonas urbanas e industriales, y promoviendo así la transición hacia prácticas más sostenibles.
Investigadores han destacado la relación directa entre la exposición a contaminantes como el material particulado fino (PM2.5) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Estudios realizados en regiones como Quintero-Puchuncaví han puesto de manifiesto los altos niveles de emisiones tóxicas provenientes de polos industriales, lo que ha llevado a la implementación de normativas específicas como la regulación del benceno y otros COV. Este tipo de investigaciones subraya la necesidad de políticas ambientales más estrictas y basadas en datos científicos confiables.

Puchuncaví – Quintero
La calidad del aire también es un factor crítico en zonas rurales, donde el uso de leña para calefacción representa un desafío significativo. Se estima que este combustible, utilizado ampliamente debido a su bajo costo, contribuye de manera sustancial a la contaminación intradomiciliaria y a problemas de salud, especialmente en regiones del sur de Chile. Investigaciones han señalado la necesidad de estrategias integrales que incluyan el mejoramiento de viviendas, la promoción de tecnologías de calefacción más limpias y la inversión en infraestructura sostenible.
En el ámbito académico, las instituciones han adoptado tecnologías avanzadas de monitoreo ambiental como espectrómetros de aerosoles, monitores de partículas y sensores de bajo costo para realizar mediciones en tiempo real. Estos equipos son utilizados no solo en investigaciones, sino también en la formación práctica de estudiantes, quienes adquieren competencias clave para abordar los retos asociados a la contaminación atmosférica. Este enfoque interdisciplinario combina ciencia, tecnología y educación para ofrecer soluciones concretas a los problemas ambientales del país.

Facultad de Ciencias – Universidad de Chile
La relevancia de estos estudios no solo radica en el impacto directo sobre la salud pública, sino también en la generación de datos que pueden informar políticas públicas más efectivas. La colaboración entre el sector académico y la industria es fundamental en este contexto, y empresas como Prosamb están comprometidas en apoyar estos esfuerzos. Con una amplia gama de productos que incluye los equipos de monitoreo GRIMM, sensores avanzados y estaciones meteorológicas, Prosamb busca contribuir al desarrollo de investigaciones científicas y proyectos ambientales de alto impacto. La empresa también ofrece servicios de capacitación técnica y colaboración en iniciativas conjuntas, fortaleciendo el vínculo entre la academia y el sector privado.

Equipo EDM-280 Grimm
Este enfoque colaborativo permite que la ciencia aplicada tenga un impacto tangible en la calidad de vida de las personas y en la sostenibilidad ambiental del país. Al combinar la experiencia técnica de empresas especializadas con el conocimiento generado en las universidades, se pueden diseñar soluciones más efectivas para mitigar la contaminación y mejorar la calidad del aire en Chile.
Referencias:
- Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2 Informe de devolución: Estudio de contaminantes atmosféricos, determinantes e impactos en la Bahía de Quintero-Puchuncaví | Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia – CR2
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Ambient (outdoor) air pollution
- Universidad Técnica Federico Santa María. Expertos de Brasil y Chile evalúan la calidad del aire particularmente en Villa Alemana – Universidad Técnica Federico Santa María